Nuestra Memoria -
La Segunda República
|
Escrito por Víctor Arrogante
|
Jueves, 12 de Abril de 2018 06:03 |
Hace 87 años una convocatoria municipal provocó la caída de la monarquía
Corta fue su vida, pero en el transcurso se celebraron un número importante de elecciones, con diferentes resultados, que produjeron grandes acontecimientos, con importantes repercusiones políticas, económicas y sociales. El 12 de abril de 1931, hace ahora 87 años, estaban convocadas unas elecciones municipales, que provocaron la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República española.
Todo comenzó un 12 de abril, cuando la ciudadanía eligió a los partidos republicanos y socialistas, contra los monárquicos que dieron la espalda al rey. Las elecciones, que se habían convocado para consolidar el sistema y conseguir mayor apoyo popular para la monarquía, resultaron ser la perdición real. Se eligieron cerca de ochenta mil concejales y estos a los alcaldes en 8.943 distritos. La monarquía era un símbolo de decadencia, y republicanos y socialistas, decidieron convertir las elecciones municipales, en un verdadero plebiscito, sobre la continuidad de la monarquía en España.
|
Leer más...
|
|
Nuestra Memoria -
La Segunda República
|
Escrito por Manuel Navarrete
|
Sábado, 17 de Febrero de 2018 06:16 |
Ante el acto que celebramos este 16 de febrero en Córdoba, nos gustaría destacar unas consideraciones que vamos a dividir en tres partes: los antecedentes, el desarrollo del Frente Popular y la necesidad de recuperar su legado.
I. Antecedentes históricos
La historia del frente popular y de la propia guerra civil no puede comprenderse si se hace abstracción de lo sucedido en las décadas anteriores. Habría que hablar de la catastrófica guerra mundial estallada en 1914 (la peor forma de esclavitud, como decía el movimiento obrero entonces, ya que ni siquiera te secuestraba para trabajar sino para morir directamente) y de la consecuente quiebra del sistema liberal que ello supuso. Ante la crisis de la democracia burguesa surgieron dos alternativas: una fue la revolución rusa y la otra, como reacción desesperada ante el riesgo de extensión de esta primera, el fascismo.
|
Leer más...
|
Nuestra Memoria -
La Segunda República
|
Escrito por Julián Vadillo
|
Domingo, 14 de Enero de 2018 04:50 |
Decía Francisco Giner de los Ríos que España era el drama de “un pueblo empecinado en convertir la utopía en realidad, lo absoluto en relativo y el más allá en aquí y ahora”. Y esta frase del fundador de la Institución Libre de Enseñanza en 1876 es un buen resumen para abordar lo que sucedió algunos años después en una pequeña aldea de la provincia de Cádiz, cuando la II República se estaba desarrollando en España. Esa pequeña aldea se llamaba Casas Viejas.
|
Leer más...
|
|
Nuestra Memoria -
La Segunda República
|
Escrito por José Amestoy Alonso
|
Jueves, 30 de Noviembre de 2017 00:00 |
A lo largo de gran parte de la Historia la mujer ha estado mediatizada por los hombres y por la sociedad, tan sólo en algunos periodos históricos han alcanzado la igualdad con el hombre, e históricamente también ha perdido la igualdad real; en la actualidad muchas mujeres están en el trabajo y en el salario discriminadas.
En este artículo exponemos someramente una pequeña evolución de la desigualdad y el periodo en el que alcanzaron su máxima cuota de igualdad, en la sociedad machista por naturaleza. Todos los historiadores modernos apuntan que el máximo periodo de conseguir la igualdad fue la II República.
|
Leer más...
|
Nuestra Memoria -
La Segunda República
|
Escrito por Eduardo Bayona
|
Martes, 24 de Octubre de 2017 00:00 |

El Gobierno de Aragón declara bienes de interés cultural las tumbas de los oficiales que lideraron el fallido levantamiento militar republicano de Jaca en diciembre de 1930
La II República se declaró en Jaca (Huesca) cuando todavía faltaban cuatro meses para las elecciones de abril de 1931. La cosa duró poco, apenas ese viernes, un 12 de diciembre, y unas horas del sábado siguiente, aunque en el balcón de su ayuntamiento llegó a ondear por vez primera la tricolor, tejida por el sastre local Juan Borderas a petición del capitán Fermín Galán.
|
Leer más...
|
|
|
|
<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>
|
Página 2 de 27 |