'Memoria Viva de Andalucía'. Entrevista a Fernando Martínez Imprimir
Nuestra Memoria - franquismo y represión
Escrito por Inmaculada Acién   
Viernes, 29 de Junio de 2012 00:00

MEMORIA VIVA DE ANDALUCÍA'Memoria Viva de Andalucía' es una obra que pretende dar a conocer la historia de la represión entre los años 1936 y 1945

Fernando Martínez, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería (UAL) es el coordinador junto a Leandro Álvarez Rey, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, del libro 'Memoria Viva de Andalucía'. Una obra de síntesis sobre la represión franquista entre 1936 y 1945.

-¿Cuál es el objetivo de este libro?
-Se trata de una obra que pretende dar a conocer la historia de la represión en toda Andalucía, pero en forma de síntesis y trabajo de divulgación, porque no buscábamos una obra de pies de página sino que pudiera ser leído por cualquier persona. Por eso, se realiza un recorrido que comienza con el golpe militar y la represión en cada provincia, buscando testimonios en cada una de ellas. Y para ello se comienza por Sevilla y Andalucía Occidental, para continuar hasta Almería, que ocupa el último capítulo por ser la provincia que cayó al final de la Guerra Civil.

-Tiene un enfoque diferente.
-Pretendíamos que recogiera memorias de vida, testimonios, buscando el conocimiento real del pasado de una manera rigurosa y científica, sin intención de abrir viejas heridas. Eran importantes esas historias de quienes vivieron la represión, conocer cómo lo sigue viviendo la gente, con la apertura de fosas para recuperar los restos de sus familiares. No queríamos que fuera sólo memoria muerta, sino memoria viva.

-Son muchos los que han participado en la elaboración del libro.
-En total han sido 27 personas, entre historiadores de todas las provincias, periodistas y representantes de la asociación de Memoria Histórica. Destacan periodistas como Juan de Dios Mellado, Jesús Chacón, Juan José Téllez, Francisco Vigueras o Rafael Guerrero.

-¿Cuáles son los contenidos más destacados de la obra?
-El primer artículo es sobre 'El golpe en Andalucía', pero también se estudia el papel de los militares y de la Falange en la represión, el proceso de depuración que hubo entre los maestros, la represión sobre las mujeres y estudios sobre la represión económica, con la incautación de los bienes de la personas de izquierdas. Asimismo, también se analiza el exilio andaluz de 1939.

-¿Y qué muestra ese último capítulo de Almería?
-El artículo más importante es de Óscar Rodríguez, miembro del grupo de investigación Sur Clio de la Universidad de Almería, que titula 'Almería, redimiendo la ciudad roja', pero también cuenta con importantes testimonios de vida, como los que elabora Sofía Rodríguez, doctora en Humanidades, sobre Cayetano Martínez, que fue el principal exponente del frentepopulismo almeriense fusilado en 1939, y Encarnación Magaña, que destacó por la actividad de resistencia que desarrolló en plena represión franquista y que fue la primera mujer fusilada en Almería.

-También hay alguna historia de exiliados.
-Se recoge el testimonio de María García Torrecillas, que es una exiliada republicana que tuvo que marchar hasta el campo de refugiados del sur de Francia donde dio a luz en la Maternidad de Elne. Actualmente vive en México. Un documento de Carmen González Canalejo, del grupo de investigación Sur Clio.

-¿Cuál fue la historia de Manuel Díaz Plaza?
-Es una historia desconocida. Díaz Plaza fue masón y republicano. Tras la entrada de las tropas franquistas en abril de 1939, fue detenido y encarcelado, y el 1 de mayo de ese año fue fusilado sin ningún juicio militar. Su muerte no quedó registrada en el registro civil de aquel año y no se le inscribió hasta casi diez años más tarde y no como fusilado sino como consecuencia de un bombardeo. Este artículo lo firma Maribel Ruiz, también de Sur Clio.
-------------------
Fuente: El Ideal