“Secuelas de nuestras guerras y derrotas, de la República a la modélica Democracia” Imprimir
Nuestra Memoria - Nuestra memoria /Libros
Escrito por José Mª del Palacio Alonso   
Miércoles, 10 de Enero de 2018 00:00

Una obra de investigación realizada realizado en ocho años, que en 503 páginas recorre todo el s. XX, incorporando, alrededor de la biografía de mis padres, la reseña biografica de 23 personas o familias. Es por ello una biografía del pueblo llano vinculado a los vencidos, que me ha permitido describir los aspectos de la Guerra, la Dictadura y la Transición que, según entiendo, han contribuido a conformar la actual Demo-monarquía en crisis. Lo culmino con un Epílogo en el que  intento ofrecer la intrahistoria de lo narrado y sugiero algunas propuestas de salida a la actual crisis de Estado.

Introducción: EN BUSCA DEL NORTE PERDIDO

El lector puede preguntarse, ¿qué interés tiene este libro que no es una novela, ni se ocupa específicamente de la crisis que atravesamos?

A esta cuestión le respondo afirmando que esto es precisamente lo que pretendo con este trabajo: poner de relieve los importantes vínculos entre esta crisis y nuestra historia inmediata.

Es más, hijo de represaliados políticos, crecí intrigado por los miedos y sigilos de mis padres. Conocer lo que les había pasado, destapar lo políticamente innombrable, ha sido una constante en mí.

Esta búsqueda me empujó a participar en política. Colaboré ilusionado en la Transición. Poco a poco fui tomando conciencia de la envergadura de la empresa republicana en la que nuestros mayores se embarcaron, pero cuando quise preguntarles los había perdido.

Me pre-jubilé con un objetivo: investigar la vida de esa generación. Corrí al encuentro de quienes habían compartido con ellos momentos decisivos en la República, la Guerra, la Dictadura. En democracia no debíamos tener problemas para hablar de aquellos sueños rotos. Pero no fue así exactamente.

Encontré a personas, ya ancianas, que se sorprendían de que alguien se interesara de la angustia que pasaron tras perder a sus padres, hermanos o amigos. Otras, que decían haber olvidado, tras lograr que nos contaran, revelaron atrocidades sufridas por su familia, imposibles de describir con palabras. Las más vivían en guerra con su memoria, manifestaban no recordar nada o señalaban la recuperación de lo acontecido en la Guerra y la Dictadura como un ataque a la paz y reconciliación entre los españoles.

Fui en busca de la generación republicana. Recuperé y desempolvé los expedientes represivos de mis padres y sus compañeros, para reflexionar sobre sus aspiraciones, batallas y derrotas. Los miedos y experiencias que las entrevistas y los expedientes me mostraron, me confirmaron que la Guerra Civil y la Dictadura habían sido los mayores castigos sufridos por el pueblo español en siglos. Y me plantearon preguntas:

¿En qué medida tales tragedias marcaron la vida de los supervivientes?

La historia nos ha mostrado que la falta de memoria histórica y el odio confunden a las víctimas. Los 2,6 millones de alemanes muertos en la I Guerra Mundial no sirvieron de lección al pueblo alemán, que veinte años después siguió a Hitler a otra guerra más sangrienta aún, que segó la vida de 7,6 millones de germanos, y de entre 60 y 75 millones de personas en todo el mundo, más del 60% civiles.

Parecía lógico que los Gobiernos de la Democracia española tomaran como una cuestión de salud ética y democrática, la depuración de las heridas y lacras contraídas en tales catástrofes. Y se nos dijo que todo era modélico. Entonces:

¿Hemos aprendido la lección que la Guerra Civil y la Dictadura nos brindaron? ¿Nos ha reconciliado y curado las heridas la Monarquía? O más bien, ¿sufrimos todavía la involución ética, política, cultural que esas tragedias produjeron? ¿En qué medida la desanexión que la Generalitat Catalana plantea, está vinculada al modo en que se gestó la Transición? ¿Qué vinculación hay entre nuestra calidad de vida y nuestra conciencia y compromiso públicos?

Nuestra historia nos ofrece claves que nos ayudan a reflexionar y comprender estas y otras importantes cuestiones.

En la sociedad de la información cobra especial valor la reflexión que G. Orwell nos legó: “Quien controla el pasado controla el futuro”. Aforismo en el que, a tenor del empeño que pone en dejar sin presupuesto la Ley de Memoria Histórica y alimentar “la guerra de memorias”, parece ser el PP quien más cree.

Esta política de Olvido e Impunidad histórica, ha hecho que no tengamos una historia, ni una identidad compartida entre las comunidades del Estado. Tras cuatro décadas de democracia seguimos ostentando el dudoso honor de ser el segundo país del mundo con más desaparecidos sin investigar.

Son las Asociaciones de Víctimas del franquismo y de la Memoria, las que, en condiciones miserables, están reivindicando el derecho de todas las víctimas y del conjunto de los españoles a la Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no repetición, que organismos de la ONU reclaman al Gobierno español.

El “movimiento 15 M” generó la demanda de una democracia real y puso en crisis el bipartidismo. Pero no nos engañemos: ¿Puede construirse democracia sin memoria? ¿Con una ciudadanía qué vive sumergida en las redes sociales “su pequeña historia”, de espaldas a los valores y aspiraciones transcendentes?

Este libro sigue la historia de los resistentes anónimos en lucha por su dignidad a lo largo del S. XX, desde los antecedentes de la II República hasta la tercera década de esta Monarquía parlamentaria. La veintena larga de reseñas biográficas investigadas a través de archivos, entrevistas y vivencias, le han ofrecido al autor datos para efectuar una reflexión crítica y autocrítica sobre tantas batallas emprendidas por la democracia y la libertad, en las que no siempre estuvieron claros los objetivos y los adversarios.

Este amplio período histórico investigado con detenimiento a lo largo de ocho años, le ha posibilitado culminar lo que empezó como una biografía de las generaciones víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura, con un Epílogo en el que ofrece algunas respuestas a las preguntas anteriores.

Este repensar histórico es el que el autor desea compartir con usted, amigo/a lector/a, en la convicción de que en esta historia no contada, está nuestro norte.

Vitoria – Gasteiz, septiembre de 2017

______________

Fuente: Foros de la memoria