“La Sima del olvido”, historia de fosa común de represaliados del franquismo PDF Imprimir E-mail
Nuestra Memoria - Las fosas de la Memoria
Escrito por Efe   
Jueves, 23 de Noviembre de 2017 00:00

El documental “La Sima del olvido” es un largometraje que explora desde varios puntos de vista un enclave volcánico situado en Jinámar (Gran Canaria), conocido por ser el lugar al que las Brigadas del Amanecer de la dictadura arrojaban los cadáveres de los represaliados. Así lo ha explicado hoy el profesor Juan José Monzón, representantes de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de Gran Canaria y el Foro Canario de Víctimas del Franquismo, quienes han precisado que el documental será proyectado el próximo jueves, a las 19.00 horas, en el Multicines Monopol de la capital grancanaria.

El trabajo audiovisual de más de tres años de Juan José Monzón, autor y profesor vinculado al Foro Canario de Víctimas del Franquismo, narra a través de 21 testimonios varias perspectivas de este enclave volcánico de 80 metros de profundidad.

Entre los entrevistados figuran familiares de desaparecidos, historiadores, bioarqueólogos, espeleólogos, genetistas, periodistas, escritores, ecologistas y técnicos del Cabildo de Gran Canaria, quienes ofrecen entre todos “una visión poliédrica de este lugar” que tal y como ha expresado el productor “repasa los datos disponibles sobre este enclave dando veracidad a la extensa tradición oral que lo envuelve”.

El enclave de la Sima de Jinámar pertenece a la cadena de volcanes de la zona que se configura en tres pozos, el primero con un descenso de 15 metros, a través del cual se accede a otros 21 de caída hasta una plataforma con un ligero desnivel, a partir del cual se necesita un sistema de doble seguridad para bajar los siguientes 40 metros hasta una cavidad de “más de 100 metros cuadrados”, tal y como ha asegurado Monzón.

Este espacio contiene “una gran cantidad de desperdicios y escombros” en el que se estima pueden encontrarse “los restos de más de un centenar de víctimas del franquismo” bajo grandes cantidades “de material y cal viva”, ha añadido.

Según ha expresado Monzón, “el documental nace con una finalidad pedagógica y divulgativa” para poner en valor “esa parte de nuestra historia que se nos ha querido ocultar y hacer eco de la memoria enterrada en la Sima”, además de llamar la atención “sobre la importancia de la limpieza y exhumación en un lugar de alto valor etnográfico, histórico, botánico”.

De esta manera, el audiovisual busca “dignificar a las víctimas y recuperar sus restos, para que sus familias puedan cerrar esa herida que tras tantos años sigue abierta”, ha expresado.

Para Monzón, es de vital importancia “rescatar la memoria de este agujero del horror mientras queden informantes vivos” para así dejar constancia “del pasado reciente” y recuperar esta etapa de la historia de Canarias para “hacerla llegar a través de los docentes, jefes de estudios, centros de profesorado e institutos” a las nuevas generaciones.

Así lo ha recalcado el consejero de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Ruiz, quien ha recordado “el compromiso con de exhumación y recuperación de los cuerpos de los desaparecidos en esta etapa histórica”, tal y como se ha ido realizando en otras localizaciones de Gran Canaria.

Este proyecto, ha añadido, “se enmarca dentro de la línea de divulgación de la entidad” que tiene como fin “trabajar en esta tarea de arrojar luz y acercar a la gente un episodio reciente de nuestra historia” que tras décadas permaneciendo vivo “como rumores en la historia oral se ha convertido en hechos contrastables”.

Además, ha destacado que el documental “es una importante herramienta de información en aras de la redacción del proyecto de exhumación de la zona” que, tal y como ha adelantado, “está previsto que se lleve a cabo en 2018” y sobre el que ya trabajan los técnicos “recabando datos para la elaboración del plan de acción”.

Por su parte, como colaborador del documental y representante de Francisco González, ha puesto en relieve “que este trabajo desde el punto de vista de las familias supone un antes y un después con imágenes inéditas de la realidad franquista”. en el que por primera vez “se involucran las instituciones públicas “en la memoria histórica y en romper el silencio de genocidio del régimen”.

También ha destacado la importancia de recuperar este espacio por su valor ecológico y vulcanológico”, en el que se ha propuesto desde esta organización “crear un museo de sitio que revalorice el lugar como patrimonio natural y sirva a su vez de centro de interpretación de los sucesos que acontecieron en la zona hace 70 años”.

Tanto Monzón como González han hecho hincapié “en la necesidad de la creación de un banco de ADN para identificar a los desaparecidos”, una tarea para la que han hecho una llamada a la sociedad.

El documental cuenta con dos versiones, una de 29 minutos que está orientada a su proyección a profesionales de la docencia y uno más largo de 100 minutos con un análisis en profundidad, que será la versión proyectada en las salas de cine del Monopol el próximo jueves.

 

 

Es un largometraje que explora un enclave volcánico situado en Jinámar (Gran Canaria)

 

_________

Fuente: avanguardia