Analogías y distancias desde la II República hasta hoy PDF Imprimir E-mail
Nuestra Memoria - La Segunda República
Escrito por Jessica Rodríguez   
Miércoles, 09 de Noviembre de 2011 00:00

Mirta Núñez Díaz-BalartLa II República Española siempre ha sido un arma arrojadiza que se ha lanzado entre los políticos, pero también entre los ciudadanos.

Algunos partidarios de ella y otros no, la cuestión es que el espacio en donde se han desarrollado muchos de nuestros partidos políticos en la actualidad. Las fuerzas nacionalistas, el PSOE, los partidos católicos, falangistas o de izquierda evolucionaron y se consolidaron en este período de la historia. 

 

Dirigentes Digital ha hablado con la profesora de historia de la Universidad Complutense de Madrid, Mirta Núñez Díaz-Balart, sobre todo aquello que persiste de esta época de la historia reciente de España. Para la académica, "la República siempre quedará unida a la conciencia de los españoles en el ámbito la cultura y la educación. La atención pública que impulsó el gobierno del primer bienio republicano-socialista, así como en el de la investigación, fue el que produjo algunos de nuestros contados Premios Nobel, (ya fuera del marco de la República, por su brevedad)".

No obstante, si algo ha estado presente en la República y hoy día es la crisis económica que asoló al país y que afectó, como lo hace ahora, a miles de ciudadanos. Para la profesora Mirta Núñez, la crisis de 1929 que precedió a la II República y la crisis actual "tienen analogías y distancias". "Seguimos, como antaño, seguimos empantanados en una política deflacionista de reducción del gasto público que provoca millones de parados. Se debería mirar a las soluciones keynesianas que promueven la acción del Estado, por supuesto, no en solitario, y resucitar la banca pública de entidad, que existió hasta hace poco bajo el nombre de Argentaria".

La última polémica actual en la que se ha visto envuelta la República es la ley de Memoria Histórica. Justa para unos u otros, lo cierto es que el tema está más presente de lo que nos imaginamos.

-------------------------

  Mirta Núñez Díaz-Balart: "es importante que la República esté ahí y que luchemos los que creemos que es un modelo".
   Entrevista a la historiadora, investigadora y autora de numerosos libros sobre la II República, las Brigadas Internacionales y la guerra civil española 
      Mirta Núñez Díaz-Balart  

Julio Castro - laRepúblicaCultural.es

Hace unos cuantos años que comencé, primero a oírla citar, luego a encontrarla en conferencias y mesas redondas y más tarde a leerla de tanto en tanto. Me refiero a la periodista Mirta Núñez Díaz-Balart, cuyos estudios en Ciencias de la Información no marcan necesariamente el perfil más profundo de la persona, sino que viene mejor definido por su carácter de historiadora e investigadora de la historia, en el sentido en que ha sido su dedicación a la misma la que le hace merecedora de ser referente esta consideración, tanto en sus investigaciones, como en sus publicaciones de muy diverso tipo y envergadura.

La especialidad en la que la profesora Núñez Díaz-Balart ha profundizado en mayor medida, es en la vinculada a la República, la Guerra Civil y las Brigadas Internacionales, con una serie de trabajos muy amplios, que parten allá por el año 1983, con su tesina de licenciatura, que le llevaría a colgarse de ese entorno, descubriendo así un campo en el que apenas nadie se atrevía a enfangarse en ese principio de la época de los tibios gobiernos de Felipe González, y con una dictadura tan reciente a la espalda.

A Mirta la he ido encontrando a lo largo de años en distintas manifestaciones reivindicativas y, como decía antes, pero también en charlas y conferencias (suyas o de otros). Siempre he encontrado en ella una gran predisposición a contar la verdad sin pelos en la lengua. En el caso de nuestro país y su historia de más de un siglo, se tratra de esa verdad que todavía muchos poderes esconden, ya sea con los muertos en las cunetas o entre los legajos de papeles, de una ilegitimidad fascista que ahora parece que nunca existió en España, pero que se apropió del poder con la violencia y el miedo.

Sus publicaciones son numerosas, y recientemente ha presentado La Gran Represión, bajo cuyo título escribe y coordina a varios autores, recogiendo y analizando distintos aspectos que, desde los hechos históricos, la legislación fascista, deja al espectador un panorama a partir del cual comprender las consecuencias en forma de atroces actos que se prolongaron durante décadas. Esta entrevista no está centrada en su última publicación, pero ofrece un perfil, a mi modo de ver completo, de la periodista, la docente, la investigadora, la persona comprometida y, para mí, la historiadora.

 

¿Cuánto trabajo hace falta para que empiece a acercarse a la normalidad el hecho de la justicia política y social en España tras la dictadura fascista?

Creo que tendría dos protagonistas: por un lado la sociedad, y por el otro los partidos (me refiero a los referenciales de la izquierda, el PSOE y el PCE -lo que hoy es Izquierda Unida-). Cada uno con unas obligaciones, por decirlo de alguna manera. Creo que IU ha hecho una parte importante de los deberes, en cuanto que tiene que asumir los errores de la transición. Errores que casi le llevan por delante, porque el Partido Comunista de 20 diputados ¿qué tiene que ver con una izquierda de hoy que lucha por una presencia en Cortes?

Por otro lado, el PSOE no ha dado ese paso y tiene la asignatura pendiente de afrontar lo que, desde mi punto de vista es un error: contribuir a borrar la memoria (reconozco que no es el único protagonista), con consecuencias muy negativas para toda la izquierda y también para su propio partido. El resultado de haber protagonizado ese borrado colectivo ha dado lugar a que una parte importante de la sociedad se desvincule de su propia historia y se aleje de lo que fue la izquierda.

Un ejemplo de esto es Madrid: el corazón de la República. Es sorprendente que en ese Madrid triunfe la derecha desde hace veinte años, frente al Madrid histórico previo al golpe militar. Y creo que en el PSOE (lo digo porque el PCE ha hecho parte de esas tareas), debe reconocer el error que se cometió y que tiene unas consecuencias electorales que llevan a un sector de la población al voto de derechas.

En cuanto a la sociedad, el tema es más complejo, porque creo que una parte no quiere saber, no le importa saber. Y creo que se han perfeccionado mucho los mecanismos de alienación de la gente, por un lado el entretenimiento, muy masivo e intenso y por otro la incorporación a una sociedad muy individualista y muy materialista, así que parece que todo lo que no nos lleve a un beneficio directo (yo, mi, me, conmigo), no tiene sentido. "¿y esto a mí qué me da?" Pues es que no te tiene por qué dar nada. Ese pragmatismo a pie de calle, creo que es muy negativo y cada vez peor.

¿Por qué empiezas a investigar sobre las Brigadas Internacionales, la guerra civil, la II República...?

La verdad es que me pareció tan hermoso que me puse a investigar sobre ello. Me pareció algo ejemplar y me gusta saber de historias colectivas en las que sale lo mejor del ser humano, como las Brigadas Internacionales. Pensé en un tema que uniese a las B.I. con la Facultad donde yo estudié, que es la de Ciencias de la Información, así que busqué si publicaban periódicos, y encontré que había más de 50 publicaciones en distintos idiomas, aunque casi todos hacían traducciones en inglés o francés, con lo que me apañaba yo, porque cuando estaban en eslovaco o croata... pero normalmente ponían temas en francés o inglés.

Y esto te engancha más a la Historia que al Periodismo

Bueno, me vincula a ambos, que es lo que buscaba, porque claro, la historia te permite profundizar más que el periodismo. Trabajé en periodismo muy a pie de calle, porque era muy joven, y pensé que es un tema un poco frustrante, porque cuando te interesa un tema, te enganchas, encuentras gente maja, te gusta la historia... lo tienes que dejar y empezar con otra cosa. Y pensé en un tema que me permitiese ahondar como no me lo permitía el periodismo, así que eché instancias para todas las becas que pudieran estar en mi horizonte, y tuve la suerte de obtener algo que estaba en relación con mi curriculum, que era la beca de Formación de Personal Investigador, y cumplí los deberes: hice la tesina, la tesis y me planteé que, o yo podía con la tesis o ella podía conmigo y se me caía un tornillo, porque no terminaba (el original tenía seis tomos, sin ordenador, que esto hay que decirlo)

¿Se pueden explicar la II República y la guerra civil sin remontarse al siglo XIX?

Sí, pero hay razones estructurales que vienen hasta del XVIII y del XVII. Si uno tiene que precisar un momento en que se da la génesis del golpe militar que dio lugar a la guerra civil, tendríamos que situarlo en la Restauración, cuando el ejército se consolida como parte del bloque de poder aliado a la monarquía, aliado a la iglesia, a lo que ha sido el bloque de poder tradicional en España. Ahora, si nos remontamos a las razones estructurales, tenemos que pensar que España pierde la Revolución Científica, como pierde esta, pierde la Revolución Agrícola y, como consecuencia, pierde la Revolución Industrial. Y claro, los retos de la Revolución Industrial. Y los retos de la Revolución Burguesa (que son la Industrial y la Agrícola), se asumen por la República. ¡Qué tardíamente! ¿no? ¿Cómo es posible que llegase a la República ese reto y previamente no se hubiera concluido? Y ahí está el origen estructural e histórico, esos deberes que no se cumplieron y que se dejaron pendientes.

¿Y crees que hoy día se dan condiciones similares que permitan impulsar un proceso que conduzca a algo similar a aquella República? ¿o estamos en un momento completamente diferente?

(Entre paréntesis ¡bien que nos gustaría!) Creo que la República tiene que estar en el imaginario de la gente, como un referente de honestidad, de afrontar los problemas de siempre, que antes no se habían afrontado, de voluntad de realizarlo, porque la República es la primera que dice "lo vamos a llevar a cabo", y lo lleva a cabo.

Por eso hay conflictividad, porque hay transformaciones, porque si no, se echa a la Guardia Civil contra los problemas de orden público y ya está. Creo que es importante que la República esté ahí y que luchemos los que creemos que es un modelo, no de perfección, porque la gente lo quiere ver en blanco y negro, pero la República comete errores como sistema (desde una interpretación a posteriori, claro), pero dentro de eso, hizo tanto en cinco años, como no se había hecho tanto en los treinta años anteriores del siglo XX.

Así que, ahí es un referente. Luego, quizá, con el trato más directo con la sociedad en que vivimos, y la gente más joven, como mis alumnos, yo diría que no hay ciudadanía hoy para la República. Pero, puede haberla en un medio plazo, y eso lo crea la coyuntura de cada momento. Parece un poco increíble, porque la República, cuando por fin se establece, se encuentra con una España con grandes distancias sociales: un analfabetismo de más del 30% de la población (hoy es ínfimo); las distancias sociales, que siguen existiendo (pero no hay color). Y sin embargo, me parece a mí, que hay poca ciudadanía para la República

Entre el análisis histórico y el sociológico... ¿crees que este país es monárquico?

Yo no diría que ideológicamente son monárquicos, lo que creo es que está muy metido en el interior que la monarquía es un factor de estabilidad, y que todavía es muy fácil (incluso en generaciones muy jóvenes) sacar el miedo "no, no, mejor que haya un rey, porque evita la guerra civil". Entonces ¿necesitamos a una persona que por razones de cuna sepa más que los demás y mantenga la estabilidad y el orden público? Eso no me parece propio de una sociedad adulta.

¿Se acabará de pagar la deuda con los Brigadistas Internacionales?

Pues no, porque desgraciadamente, la mayor parte de ellos no han podido ver ni constatar nuestro cariño, nuestro reconocimiento, pero también he de decir que aquellos a los que he conocido, son gente tan generosa que siempre dicen "yo no hice esto para que me lo reconocieran, sino por mis convicciones". Y eso es muy alentador, porque siento mucho que no les hayamos podido homenajear como merecían, que estuvieran en ese modelo (no sacro) del ejemplo, pero dentro de eso, no era a lo que aspiraban, sino que lo hicieron por sus convicciones y han conectado con las nuestras. Es decir, son ese pueblo que se suma a la lucha por la libertad fuera de su país, que es algo tan ejemplar...

Un periodista de los de la guerra, Modesto Sánchez de las Casas, al que conocí en mi primer trabajo de investigación, "decía que los Brigadistas Internacionales eran la humanidad soñada y soñable". Y a mí me pareció una magnífica definición de lo que esta gente significaba.

En uno de los últimos libros que publicas (La gran represión), ese período afecta a diferentes generaciones: las que vienen de la guerra y las que nacen después y tienen que sufrir la dictadura ¿cuál es la diferencia entre ambas generaciones? ¿Hay una transmisión de una a otra o es tan férreo el control que realmente no la hay?

Una de las cosas que intenta explicar ese libro es por qué, aún hoy, perviven las falacias propagandísticas del franquismo. Desde la introspección del miedo en la gente, que es toda una estrategia (eso de "necesitamos un rey, porque si no, la guerra civil..."), la estrategia del silencio, que tú has vivido en tu propia casa cuando dices que no te contaban nada, ni bueno ni malo, nada y algún indicio me hizo pensar lo que era mi familia.

Pero hay familias con gente encarceladas durante años...

Claro, pero lo que explico ahí es que, otra de las estrategias además del silencio y del miedo, entre otras, es la de la denigración. A los presos políticos no se les llama así, sino delincuentes políticos. Entonces nadie quiere tener un delincuente en su familia, así que pueden ayudar a ese preso o esa presa en la red familiar (incluso gestionar indultos, avales, lo que fuera menester), pero al mismo tiempo lo ocultan, para que esa difamación implícita o explícita no salpicase a la familia. Así que, realmente, el preso o la presa, todo el mundo de la lucha política se va a encarcelar. Y a la altura de los años '50, que ya quedaban unos miles, se les encapsula en las cárceles y se les separa del resto de la población. Bien alejándoles de la cárcel próxima a la familia o bien, la lucha política había adquirido otras características.

Entonces, ese encapsulado del preso político explica también cómo la memoria democrática o antifranquista sólo llega a determinados sectores de la población, pero la mayoría es ajena. Por eso nos "venden la moto" de que aquí la democracia vino por el rey, por Suárez... de arriba abajo. Y se olvidan de decir que hubo una lucha antifranquista, que no aparece en el año '70, sino que está presente en toda la dictadura en pequeñas minorías.

Los datos de desaparecidos y enterrados en las cunetas son apabullantes ¿están todos o pueden ser muchas mas víctimas?

Las cifras son aproximativas., no se sabe exactamente. Incluso las más completas como pueden ser las de Huelva, siempre son aproximaciones, no está hecho con toda la minuciosidad que debiera existir. ¿Por qué? Por la ocultación, por la falta de documentación en muchos casos. Huelva, yo diría que es el ejemplo de una investigación que prácticamente se ha completado, pero en el resto no: ni en Madrid, ni en ningún otro sitio. Todo son aproximaciones y puntos donde se ha investigado, pero poco a poco, porque ha sido gracias al esfuerzo de las asociaciones como se ha hecho.

El apoyo público ahora, tras la Ley de la Memoria Histórica, es a través de subvenciones. Subvenciones que, a veces, llegan tardíamente, que se quedan a la mitad... Castilla-León ha sido una sorpresa, porque durante décadas allí no se hizo nada, no había asesinados aparentemente. Y de repente, empiezan a trabajarlo y comienzan a salir fosas con decenas y decenas de personas. En Milagros, en Landaya, pero todavía queda muchísimo: por ejemplo, en los Montes Zorozos, de Valladolid, todavía hay. Conozco a gente cuyos padres fueron asesinados y no saben dónde están. Porque se diseminaron los cuerpos y no se encuentran.

Cuando una persona como Esperanza Aguirre "advierte" que se van a investigar los muertos de todos ¿sabe de lo que está hablando?

Ella sí sabe de lo que está hablando, los que la oyen no siempre lo saben, pero ella sí. Está siguiendo esa estrategia de la equiparación, y dice que va a ayudar a la recuperación de los cuerpos de todos, y lo que hace es tergiversar, porque ¿Qué todos? ¿Queda alguien asesinado en la zona bajo la legalidad republicana por recuperar? ¿Queda alguien? Que nos lo digan, yo estoy de acuerdo en que se investiguen y se exhumen, por supuesto.

Estoy hasta las narices de que se haga esta equiparación, porque el que no sabe (que son la mayoría) cuando dicen "es que los dos bandos..." no, no, la República como tal ni persigue ni asesina ni crea una estructura de violencia institucional. Entonces, usted está equiparando cosas que no tienen nada que ver ¿Que hubo asesinatos? Sí, pero no por la República, sino por la falta de República, porque el golpe militar desmorona la autoridad del testado y entonces, la República no tiene capacidad para recuperar esa autoridad, aproximadamente, hasta final del año '36. Pero luego lo logra y, públicamente (y creo que dice mucho en su favor) en ese período defiende públicamente que nadie se tome la justicia por su mano, es decir, que no busca la venganza, no busca la represalia, sino todo lo contrario, dice "no debemos tomarnos la justicia por nuestra mano, porque no somos como ellos". Y de hecho, se logra parar.

¿Crees que la Ley de Memoria Histórica es útil en el momento actual o ha quedado obsoleta ya en el momento de la publicación?

Es una pena que una ley que se promulga tan tardíamente tenga tantas insuficiencias. Esta ley hubiera sido más propia en tiempos de Felipe González, pero como no se hizo entonces, Rodríguez Zapatero ha intentado enmendar ese error de la desvinculación de la población respecto de su memoria.

De todas maneras es una ley de vía estrecha, con muchas insuficiencias. Ahora hay alguna moción pactada, para que sea el Estado el que asuma la recuperación de las exhumaciones, y que no dependa sólo de la iniciativa y la buena voluntad de las Asociaciones. Pero todavía está en trámite y creo que la premisa más importante sería desmontar la legalidad fascista. Si lográsemos que con una remodelación de esta Ley o promulgando otra, se ilegalizase toda la legalidad franquista, incluidos los consejos de guerra... porque los rebeldes tenían muy a pecho que ellos "eran la legalidad", y desde el primer momento trataron de desmontar la legalidad auténtica, por ejemplo, publicando un boletín oficial paralelo a la Gaceta de Madrid, ellos dictan su legalidad, y aún hoy tenemos que estar reivindicando que la legalidad republicana era la verdadera legalidad y eso era una farsa.

¿Es posible esto sin derogar la Ley de Amnistía? (con el uso que se hace ahora de ella)

Un jurista podría verlo de una manera más precisa. La fase segunda es la que, sin la derogación de la Ley de Amnistía es imposible: la reparación. O sea que, la primera fase, la ilegalización de todo el entramado de aspecto jurídico franquista, quizá se podría... pero me parece más difícil la reparación pública o el enjuiciamiento de quienes fueron verdugos, es más difícil sin la derogación de esa ley. Pero habría que preguntarse quiénes quedan... bueno, Fraga, por ejemplo. Y esa segunda fase sí la requeriría. Aunque me parece más importante, conociendo esa despolitización de la población (que quienes vivimos una vida cívica y política somos conscientes de que una masa importante de la población no es consciente de la pervivencia del franquismo), que se desmontase política e ideológicamente aquellas bases, porque imaginemos lo que puede significar que esa derecha nos dirigiera todo su mundo propagandístico en el sentido de que no se toque a ninguno de sus "prohombres".

¿Qué temas crees esenciales investigar y escribir acerca de este pasado de cerca de un siglo en España?

Muchísimo. Me hacen gracia esas personas de la derecha, e incluso dentro del PSOE, que se cuestionan la necesidad de investigar, que dicen "no, no, si eso ya está todo hecho". No sólo no está hecho, sino que hay poco hecho para todo lo que hay que hacer. Hay que recuperar la memoria de la lucha por la libertad en España, desde el XIX, que está oculta, fuera de los lugares de memoria, fuera de la visión de los ciudadanos y todo eso lo desaparecieron los gobiernos de derechas (además del franquismo) y hay que recuperarlo.

Por ejemplo, creo que a veces hay que mirar la historia de España dándole la vuelta, porque este país fue precursor en la lucha por la libertad en muchos casos. Desde el Trienio Liberal, cuando España fue un faro de libertad para Europa, y no digamos durante la República o durante la guerra civil. Porque España fue precursora en esa confrontación entre totalitarismos y democracias. Y dentro de las democracias, lógicamente, también tenemos que incorporar a la izquierda de otros países y a la URSS que, vamos a decir que es un modelo "alternativo" a las democracias (y más en manos de Stalin) que se enfrentaron a ese expansionismo hitleirano, que es otra de las cosas que... "teníamos por un lado a Hitler y por otro a la URSS": la URSS tenía tantos problemas internos, en parte por esa neurosis peligrosa que tenía Stalin contra otros sectores de la izquierda, que no había expansionismo. Sí había un expansionismo por parte de Hitler y Mussolini. Así que hay muchas cosas que investigar.

También hay que desmontar la propaganda franquista, como la cuestión del concepto de España, que lo pretende monopolizar la derecha, y sin embargo vas a los grandes republicanos y nunca es puesto en duda: la Constitución republicana pretende evitar el federalismo, a pesar de que es una de las raíces históricas del republicanismo, pero se hace para evitar cualquier tipo de cesión a la derecha y su propaganda, que vinculaba República, con la desunión del país. Azaña, precisamente, fue director de la revista España, es decir, que no había ningún cuestionamiento, pero la derecha hace esa identidad falsa y tergiversada.

Como opinión personal ¿Crees que la actual situación de la economía puede acabar en un cambio político sustancial?

Por poder,... pues sí. Pero los indicios actuales (que esperemos que cambien) son negativos. En vez de irse a un cuestionamiento del capitalismo a fondo, resulta que de esta crisis, estamos viendo que se está reforzando. Puede que haya un cambio próximamente, pero a día de hoy es así.

¿Eso no tiene un límite?

Creo que el límite estará en la respuesta de la población. Pero ¿quién provocó la crisis? El capital financiero. Y hoy, el capital financiero sigue mandando sobre nuestro mundo global.

Nosotros elegimos el poder político y éste está siendo presionado, coaccionado y manipulado por el poder financiero. Y no se atreve con él, porque como estamos viendo, y la España de Zapatero es un buen ejemplo (entre paréntesis, creo que el PP lo haría mucho peor y afectaría aún más a las clases trabajadoras), me parece horrible que un gobierno socialdemócrata, como se le supone, empiece haciendo los recortes por las rentas del trabajo y no por las del capital, cuando en este país hay una fuga de capital tremenda, somos las rentas del trabajo las que sostenemos el país, las sociedades de inversión tienen una tributación ínfima... si es socialdemócrata, lo lógico habría sido hacerlo al revés.

Eso en cuanto al fondo... y en cuanto a la forma... ¡qué pena! ¡Guarda un poquito las formas! Que toma las medidas ¿cuánto tiempo después de la llamada de Obama? En fin, creo que en este país está muy desprestigiado el patriotismo pero, en cierta manera, hay cosas que... me gustaría que se tuviera un poco más de cuidado: elegimos a Obama jefe, que toca el silbato y aquí tomamos las medidas corriendo. Que las tome antes o después.

Pero una parte de la población, como decía Ortega en El Error Berenguer tiene una superficie coriácea hacia lo público, así que no sé si no es consciente o no le importa, pero a algunos sí nos importa. No el 5% o el 7% que me puedan morder de mi sueldo, si con eso mejora el déficit público, pero sí me duele que acuda donde siempre: a lo más fácil. Enfréntese a los poderosos, a las SICAV, a los que evaden a Hacienda, a los que evaden capital...

-------

Fuente: La República Cultural