En la UE hay campos de concentración PDF Imprimir E-mail
Imperio - Unión Europea
Escrito por Eba Blanco y otros   
Jueves, 28 de Febrero de 2019 06:55

Grecia siempre ha sido lugar de paso y de acogida para muchas personas que por diferentes motivos han migrado a Europa. En 2015, las imágenes de las costas griegas de Lesbos, Chios, Samos o Khos fueron noticia mundial: más de un millón de personas llegaba a estas islas desde Siria, Irak, Afganistán o Eritrea como lugar de paso hacia el centro y norte de Europa. En ese momento las islas eran un lugar de esperanza y desde la UE se hacían declaraciones de buenas intenciones sobre la acogida a estas personas.

Sin embargo, la cruda realidad ha sido bien diferente: la UE imponía una serie de medidas –el vergonzoso acuerdo entre la UE y Turquía– que en un inicio impedían salir del país (y posteriormente de las islas) a toda persona que llegara a Grecia hasta resolver sus procesos de asilo. Procesos que actualmente se alargar más de tres años. Las políticas migratorias de la UE las han convertido en cárceles a cielo abierto en las que unas 20.000 personas están bloqueadas en unas condiciones de vida inaceptables.

Gracias a nuestra contraparte en Lesbos pudimos conocer la realidad de las personas migrantes en esta isla. La mitad de esas 20.000 personas encerradas se encuentran en la isla de Lesbos, hacinadas en el campo de concentración de Moria. Más de 5.000 en el interior del campo (una antigua prisión militar con una capacidad máxima de 3.000 personas), y más de 3.000 en el campo de olivos junto a la prisión.

Ante esta situación, en Lesbos se han desarrollado diferentes proyectos para mejorar las condiciones de vida: Pikpa, Home for All, No Bordes Kitchen, Movil Kitchen, Zaporeak, Refugees4Refugees, The Hope Project, One Happy Family, Mosaik, Legal Center Lesvos y Lesvos LGTBIQ+ Refugee Solidarity.

Si no fuera por el trabajo de estas organizaciones, más personas morirían en el mar, más personas morirían de frío, más mujeres y menores serían agredidas sexualmente, más personas intentarían suicidarse por esta situación.

El origen del problema no es circunstancial o por falta de recursos. Es una situación provocada voluntaria y deliberadamente por la UE con la colaboración de ACNUR, para bloquear a quienes han llegado hasta allí y para disuadir a otras personas de entrar a Europa por esta ruta.

¿Por qué decimos esto? Por las condiciones de vida vergonzosas e indignantes que nos hemos encontrado y por las preguntas que nos planteaban las personas que allí se encuentran. ¿Cómo se puede entender si no que los procesos de asilo duren más de tres años? ¿O que se haya rechazado un proyecto de Médicos sin Fronteras para que hubiera baños y desagües en condiciones?

¿Por qué la gestión del campo se concede a Eurorelief, un ONG de base evangelista que mantiene unas condiciones de vida lamentables? ¿Cómo es posible que estos campos se encuentren en unas condiciones tan deplorables, cuando se ha considerado la respuesta humanitaria de la Unión Europea más cara de la historia? ¿Qué está pasando con todo ese dinero?

Después de conocer la realidad de esta isla, una cosa nos ha quedado clara: el problema fundamental es que a la UE no le interesa encontrar soluciones. Todo lo contrario. Existe un interés de mantener deliberadamente a estas personas en condiciones de vida inaceptables. Por todo esto, solo vemos una solución posible a esta situación. La que piden las personas con las que pudimos hablar en Lesbos: vías legales y seguras para llegar a Europa. El derecho a moverse de un lugar a otro, igual que tú y yo.

 

Eba Blanco, Dabid Sánchez, Teresa Sarriguren, Santi Rabadán y Eunate Romero
Brigadistas de Zabaldi

________________

Fuente: Naïz