De los ‘techos’ a un proceso ‘instituyente’ Imprimir
III República - Libros / República
Escrito por Tomás Rodriguez Villasante   
Lunes, 11 de Mayo de 2015 04:59

La contraofensiva de los poderes del capital ha situado en Andalucía y en las encuestas para las comunidades autónomas y los municipios un cierto 'techo' inicial para las aspiraciones de "asaltar las instituciones". Nada nuevo que no supiéramos desde el 15M y las opiniones de los 'tres tercios' en que se divide nuestra sociedad:el tercio que sigue fiel a la derechota y que le dio la mayoría absoluta al PP, y que ahora divide el voto con Ciudadanos. El tercio que duda y está desconcertado, por las posiciones del PSOE y de otros partidos centristas –como el propio Ciudadanos y algunos nacionalistas–.Y un tercio que se reparte entre la abstención –que se anima a votar o no, según para qué–, Podemos –que irrumpió con fuerza–, y partidos como IU, Bildu, CUP, Compromís, Equo, etc. que disputan por sus diferencias. ¿Cómo este tercio alternativo puede seducir a sectores amplios del tercio intermedio y en crisis?¿Cómo superar los techos iniciales?

 

Los abstencionistas y los sectores indecisos solo van a apoyar, si ven movilizaciones y otras formas de hacer política diferente a las electorales clásicas. No son los programas sino la contundencia de los gestos, lo que pone en marcha otras expectativas. Hace falta una idea-fuerza creíble, más allá de que todos los partidos son lo mismo –los ataques a Podemos han venido por que en ellos también habría corruptelas y peleas internas como en los demás–.

Los acuerdos amplios, como los logrados en algunas candidaturas para los grandes municipios, dan una señal importante frente a las candidaturas por separado. En la Comunidad Valenciana el PP se hunde pero sigue siendo lo más votado, luego viene el PSOE, Ciudadanos, Podemos, Compromís e IU. Ciudadanos gana a Podemos, pero sus votos no alcanzan a ser bisagra ni para PP ni para Psoe. Pero un acuerdo entre Podemos, Compromís e IU sería la opción más votada, y forzaría al PSOE a apoyar esta opción o a suicidarse políticamente.

Estas situaciones post-electorales son previsibles en muchos municipios y comunidades autónomas. Por lo que hay que debatir cuáles son las condiciones básicas para relanzar las movilizaciones y los acuerdos con los 2/3 de la sociedad que permitan avanzar en una línea de cambio hacia una democracia real. No solo que dimitan los corruptos del bipartidismo, sino poder poner condiciones a la banca y que la Administración se pueda limpiar, como se ha propuesto en Andalucía. En los municipios se pueden hacer planes unitarios desde asambleas de los distritos y los barrios por sus propios problemas.

Hubo buenas experiencias de presupuestos participativos con el PSOE-IU en Sevilla o Getafe. Bildu en comarcas de Guipuzkoa también hace presupuestos participativos, y se plantea poner 20 millones de euros para los próximos 4 años. Organizar unos grupos motores o foros locales descentralizados y unitarios sirve para movilizar las reivindicaciones más candentes, pues se trata de incorporar a los dos tercios de la ciudadanía, con el apoyo de algunos cargos electos donde se pueda.

Iniciar una 'segunda transición' desde abajo, desde los barrios, los municipios y desde las autonomías, puede superar la primera transición hecha desde las élites del 1976-78. Es decir, un proceso instituyente y no solo constituyente. No tanto un atajo a construir desde una Constitución, sino un proceso más consolidado desde las mayorías, que vaya instituyendo formas democráticas de 'iniciativas desde abajo'.

Hay acuerdos en algunos puntos mínimos que ya son componentes de esa idea-fuerza de cambio: control de la banca y replanteamiento de la deuda ilegítima; recuperación de lo privatizado y de los derechos en salud, educación, etc.; cambio hacia una producción más ecológica y menos despilfarradora; y una nueva Constitución más democrática –que incorpore el derecho a decidir de las nacionalidades entre otras cosas–.

Hasta las bases del PSOE y de muchos nacionalistas, y muchos abstencionistas, pueden entender este tipo de iniciativas. Iniciar una 'segunda transición' desde abajo puede superar la primera transición hecha desde las élitesPero ¿quién le pone el cascabel al gato? ¿Quién inicia este tipo de acuerdos: Podemos, los nacionalistas de izquierdas, IU, etc.? ¿Quién lanza una iniciativa unitaria que tanta gente está demandando?

La fragmentación electoral no facilita este cambio que va más allá de los intereses de los 'partidos de vanguardia', aunque digan que tienen otros modos de hacer política innovadores. En cada autonomía deberían ser los movimientos sociales y los apoyos mediáticos quienes exijamos a los partidos que se unan en una opción del tercio social más consecuente, para invitar a la ciudadanía en general a que apoye un cambio hacia una democracia real y los derechos sociales básicos. Tanto en los barrios, en los municipios, en las autonomías como para un cambio general de la sociedad.

 

Tomás Rodriguez Villasante, es Doctor en Ciencias Políticas

----------------

Fuente: Socialismo 21